La Gobernación de Antioquia refuerza la prevención de la trata de personas con atención a víctimas y acciones de sensibilización
Envigado, 30 de julio de 2025.
-
En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, la Gobernación de Antioquia realizó el primer Foro Departamental de Experiencias de Prevención de la Trata de Personas.
-
Desde 2024, la Administración Departamental ha atendido cinco casos de trata de personas con fines de explotación sexual en Antioquia.
En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, la Gobernación de Antioquia realizó el primer Foro Departamental de Experiencias de Prevención de la Trata de Personas, en articulación con la Personería Distrital de Medellín, la Alcaldía de Bello, la Cruz Roja Colombiana, la Corporación Espacios de Mujer, la Institución Educativa de Envigado y demás organizaciones sociales.
En este espacio se generó un intercambio de conocimiento interinstitucional en el que se propusieron estrategias y acciones desde los contextos internacionales, nacionales y locales para prevenir este delito. “Este foro nos deja unos retos y unos desafíos muy importantes y es precisamente buscar hacer prevención para que muchas personas como niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres no caigan en las redes de quienes cometen este delito que afecta su proyecto de vida”, manifestó la subsecretaría de Paz y Derechos Humanos, María Patricia Giraldo Ramírez.
En el 2024, la Gobernación de Antioquia atendió cuatro casos de trata de personas con fines de explotación sexual, tres de ellos, provenientes de México y uno de ellos desde Necoclí, todas mujeres jóvenes entre los 21 y 23 años. Para 2025 se ha realizado la atención de dos casos provenientes de la Ciudad de México y la articulación con AECID para formación en la conformación de los comités y estrategias de prevención en Apartadó, Turbo y Necoclí.
A través del Comité Departamental de Lucha contra la Trata de Personas se cubrieron necesidades como alojamiento o expedición de documentos. También se solicitó protección ante la Fiscalía y la Policía en los casos requeridos y se realizó un plan de reintegración a la vida civil en articulación con el SENA y las secretarías de Educación Departamental y Municipal.
Además, la Administración Departamental implementó un espacio de sensibilización con noventa jóvenes del Valle de Aburrá a través de la estrategia ‘Scape Room’ con diferentes acertijos y preguntas que permitieron identificar factores de riesgo, prevención, protección y consejos de autoprotección frente al delito de la trata de personas. Para este año se proyecta implementar la estrategia en el Urabá Antioqueño.
“Las estrategias de prevención siempre van enfocadas a unos públicos particulares. Interinstitucionalmente, tanto con la Gobernación de Antioquia, otras ONG y la academia, apuntamos a hacer un trabajo en los colegios y en las universidades con los jóvenes, para contarles, mostrarles y sensibilizarlos frente a lo que es la trata y cómo se puede prevenir”, indicó la directora de la Corporación Espacios de Mujer, Betty Pedraza Lozano.
En el encuentro también participaron integrantes de la Policía Nacional, Fiscalía General de la Nación, Defensoría del Pueblo y personas de los diferentes municipios del departamento de forma virtual y presencial. “Este fue un espacio muy enriquecedor donde la academia y la institucionalidad se encuentran para prevenir este tipo de delitos que hoy en día son muy algidos en la sociedad. Asimismo me llevo conclusiones como el ser un agente social que permita promover ideas y estrategias claras para prevenir este delito”, expresó Susana Galván Bermúdez, asistente del Foro.
