Gobernación de Antioquia pone en marcha la segunda fase del Sistema del Cuidado
Medellín, 29 de abril de 2025.
- A la estrategia se suman este año nuevos municipios con programas como la Jornada Extendida en Educación, el Laboratorio del Cuidado y Paternidades Cuidadoras.
- Este programa buscará la sostenibilidad de las Granjas del Cuidado, en las que hoy participan cerca de mil mujeres.
La Gobernación de Antioquia inicia la segunda fase del Sistema del Cuidado, una estrategia que busca reconocer el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado; reducir la carga actual de 14 horas diarias que las antioqueñas dedican a estos trabajos, según el diagnóstico de la primera fase, y distribuirlas con los hombres (que hoy dedican solo dos horas), el Estado, las empresas y la sociedad, en general.
Entre los propósitos de esta nueva fase se encuentra la vinculación de San Pedro de los Milagros, Gómez Plata y Bello, para completar 51 municipios que hacen parte del sistema y el fortalecimiento de la implementación en el Valle de Aburrá. Además, se avanza con la consolidación y construcción de tres Centros del Cuidado en Támesis, La Ceja y Apartadó, y en el diseño de los circuitos territoriales del cuidado, donde se dispone infraestructura y servicios para atender de manera simultánea a las cuidadoras y sus familias.
“Este año, con aliados clave como las cajas de compensación familiar, el sector privado, la academia y organizaciones sociales, consolidaremos un Sistema que busca la transformación cultural sobre las tareas del cuidado y en especial la vida de las mujeres para que tengamos más y mejores oportunidades para ellas”, destacó Susana Ochoa Henao, primera Dama de Antioquia.
En 2025, el propósito es lograr una articulación del Sistema con otros programas de la Gobernación como la Jornada Escolar Extendida, que llegará a las 554 instituciones educativas del departamento beneficiando a 72 mil estudiantes. Esto permite que mientras los estudiantes reciben más formación en la contrajornada estudiantil, sus cuidadoras estarán en las actividades del Sistema del Cuidado.
También, se trabajará por la sostenibilidad de las Granjas del Cuidado, en las que hoy participan cerca de mil mujeres, impactando indirectamente a más de 3 mil integrantes de sus hogares, con actividades como cría de animales, agroturismo, artesanías y cultivos, promoviendo soberanía alimentaria y autonomía económica. En esta fase se tecnificarán los procesos de las 98 Granjas, lo que permitirá que sean más rápidos, productivos y eficientes. En las Granjas también se ofrecerá una oferta para la atención a las personas que son cuidadas por estas mujeres.
Desde las instituciones educativas, el Laboratorio de Cuidado formará a mil madres y padres en corresponsabilidad en las tareas del hogar y la ruptura de estereotipos. Además, con la estrategia Paternidades Cuidadoras, 352 hombres recibirán formación para asumir un rol activo en el cuidado. También se apoyarán una vez proyectos productivos liderados por mujeres, con capital semilla para fortalecer sus emprendimientos e ingresos. Al mismo tiempo, mil niños, niñas, personas mayores y con discapacidad, se beneficiarán de una oferta de cuidado diseñada para su
bienestar.
En esta segunda fase también se consolidará el modelo de gobernanza del Sistema del Cuidado, conformado por tres comités clave: intersectorial, territorial e interinstitucional con el propósito de fortalecer la articulación con entidades estatales, sector privado y sociedad.