Noticias Secretaría de Hacienda

La Secretaría de Hacienda – Subsecretaría Financiera – Dirección de Contabilidad les recuerda que la fecha límite de recepción de facturas es hasta el 15 de diciembre de 2023, de acuerdo con la Resolución CODFIS S2023060333758 de 29/09/2023 y la Circular K2023090000022 de 16/01/2023

Medellín, 11 de diciembre de 2023
- 6.4 billones de pesos es el recaudo tributario obtenido durante el periodo de gobierno 2020-2023.
- Se implementaron modelos de analítica, georreferenciación, mapas de calor y automatización de procesos de robótica –RPA- para la creación del Sistema de Información Tributario de Antioquia –SITA-.
- Antioquia se convierte en el primer departamento del país en aplicar procesos de analítica de datos para fortalecer la cultura tributaria.
Durante el periodo de la administración “Unidos por la Vida”, Antioquia ha alcanzado los ingresos tributarios más altos de su historia, proyectando un recaudo de $6.4 billones al cierre del gobierno y superando significativamente los $5.6 billones obtenidos entre 2016-2019 y los $4.2 billones entre 2012-2015.
Este hito se logra gracias a la transformación digital del proceso tributario y que dio origen al Sistema de Información Tributario de Antioquia –SITA-. Este sistema integra modelos de analítica de datos, georreferenciación, mapas de calor y automatización de procesos –RPA- mejorando la gobernanza de datos, facilitando una toma decisiones informada e implementando acciones preventivas y persuasivas para fortalecer la cultura de pago de los antioqueños.
“Este sistema de información tributaria es pionero en el país, somos el primer departamento del país que en materia tributaria tiene un proceso de analítica de datos con el fin de explotar la mayor cantidad de información que tenemos tanto interta como de manera externa. Tenemos una laguna de datos de más de 100 millones de registros con información de terceros y esto nos ha permitido lograr este recaudo histórico, pero, también, nos ha permitido atender con mayor prontitud a los contribuyentes”, aseguró el subsecretario de Ingresos, Iván Felipe Velásquez.
La analítica permite consolidar información histórica dispersa en diferentes medios de almacenamiento, a través de procesos automatizados de extracción de datos, estandarización y transformación de variables, carga de la información en repositorios respaldados en la nube para facilitar el análisis de la información según la necesidad. Esto no solo ayuda a identificar posibles anomalías e información descriptiva y de diagnóstico, sino que también predice el comportamiento futuro de variables específicas. Además, permite el perfilamiento de datos y la caracterización de los contribuyentes.
El funcionario cuenta que un caso ejemplar fue la segmentación de los contribuyentes de impuesto vehicular. Se logró caracterizarlos por edades, modelos de vehículos, ubicación geográfica, género, avalúo del vehículo, nivel de pago, entre otros. Gracias a esto, se implementaron estrategias de comunicación y persuasión casi personalizadas, generando hasta la fecha un recaudo de 587mil millones de pesos y un aumento del 6% en la tasa de cumplimiento de pago de este tributo, pasando del 8.1% al 8.7%. Adicionalmente, más de 235.000 contribuyentes se pusieron al día con sus obligaciones tributarias.
Paralelamente, se implementaron procesos de automatización para trasladar las acciones manuales a procesos automatizados, reduciendo en un 50% los tiempos de trabajo de los funcionarios, tiempo que se destina a otras necesidades.
También se mejoraron las acciones de inspección, vigilancia y control de la comercialización de licores y cigarrillos a través de la georreferenciación y mapas de clusterización que permiten identificar establecimientos de comercio activos, estadísticas detalladas de las visitas realizadas, puntos con mayor nivel de ilegalidad, entre otros.
Actualmente, está implementando un bot que identifica a usuarios de Instagram que comercializan licores y cigarrillos para determinar si cumplen con los parámetros exigidos por la normatividad de impuesto al consumo.
Para promover la transparencia y el acceso a datos abiertos, se creó un tablero de datos en tiempo real para que los ciudadanos puedan consultar los resultados de las visitas de inspección, vigilancia y control realizadas por el Grupo de Operativos en territorio como los municipios con mayores aprehensiones de licor y cigarrillos ilegales, cierres de establecimientos, capturas, así como las sensibilizaciones y capacitaciones llevadas a cabo.
Para acceder a esta información, ingresa a www.antioquia.gov.co, busca la opción "Secretaría de Hacienda", luego "Programa Anticontrabando" y selecciona "Anticontrabando en Cifras".

Medellín, 30 de noviembre de 2023
- Los productos destruidos, avaluados en $675 millones, fueron aprehendidos en operativos realizados desde julio de 2022 a la fecha.
- La destrucción se lleva a cabo por parte del Grupo de Operativos de la Secretaría de Hacienda.
- El proceso se hace de manera manual y amigable con el medio ambiente. Algunos productos se transformaron en abono, otros se reutilizan, y el líquido sirve como alimento a las bacterias que oxigenan el agua.
Durante toda la semana, el Grupo Operativos de la Secretaría de Hacienda realiza el proceso de desnaturalización o destrucción de 172.805 unidades de licores, cigarrillos e insumos para la producción de bebidas alcohólicas falsificadas o de contrabando. Estos productos fueron aprehendidos en diferentes operativos llevados a cabo en el departamento entre el mes de julio de 2022 hasta la fecha.
Los productos estaban avaluados en $675 millones. Esta es la segunda destrucción que se realiza en el año y que deja un total 391.017 unidades destruidas.
“La destrucción de estos productos aprehendidos se hace, primero, porque la ordenanza así lo exige, esto evidencia que estos productos nunca son comercializados por alguna entidad o rematados como a veces se dice. La Gobernación de Antioquia siempre destruye estos productos para que no pasen al mercado ilegal nuevamente”, explica el director del Grupo de Operativos de Antioquia, Óscar Mauricio Usme.
El proceso de destrucción de la mercancía se realiza de manera manual y amigable con el medio ambiente, como establece la normatividad.
El director explica que los licores se vacían en isocubos y luego se transportan a la planta de tratamiento de agua San Fernando. Este líquido actúa como fuente de nutrientes para las bacterias encargadas de oxigenar el agua. Por su parte, los cigarrillos y el tabaco son pulverizados por un molino mecánico y transformados en abono, mientras que las botellas son trituradas y reutilizadas. De esta manera, se evita que lleguen al relleno sanitario.
Entre el material destruido están:
- 83.843 elementos secos como tapas, cajas, etiquetas, entre otros.
- 71.987 cajetillas x 20 cigarrillos.
- 16.653 licores falsificados y de contrabando.
- 255 aperitivos y similares.
- 180 tabacos.
- 33 alcoholes potables ilegales.
- 34 unidades entre cervezas, sifones, refajos y mezclas.
Las jornadas de destrucción contaron con el acompañamiento de representantes de la Dirección Seccional de Fiscalías de Medellín, la Contraloría, la Procuraduría y la Asamblea Departamental quienes garantizaron la transparencia del proceso.

Medellín, 21 de noviembre de 2023
- En 5.81 billones de pesos quedó aforado el presupuesto que asegurará la ejecución de programas y proyectos el próximo año.
- Educación, salud, infraestructura e inclusión social son los sectores que contarán con mayores asignaciones.
- Los ingresos proyectados generados por la puesta en marcha de Hidroituango no fueron incluidos en el presupuesto para permitirle al próximo gobierno disponer de ellos según sus necesidades.
Con 19 votos a favor, la Asamblea Departamental de Antioquia aprobó el Proyecto de Ordenanza No. 37 del 5 de octubre de 2023, que establece el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Departamento para la vigencia 2024. Este presupuesto quedó fijado en 5.81 billones de pesos, distribuidos entre 5.17 billones de pesos para el nivel central y 642 mil millones de pesos a establecimientos públicos.
Catalina Naranjo, Secretaria de Hacienda de Antioquia, resaltó que “El presupuesto general tiene un crecimiento del 6.7% comparado con el del año 2023. Uno de los hitos de este presupuesto y de todos los marcos fiscales de mediano plazo que se han presentado, es que aún no se proyectan los ingresos de Hidroituango, estos quedan para que la administración entrante haga sus análisis y sus proyecciones. Con esto el nuevo mandatario podrá incrementar su presupuesto para financiar su plan de desarrollo”.
Audio: Catalina Naranjo Aguirre, secretaria de Hacienda de Antioquia.
Durante las socializaciones del proyecto de presupuesto, los secretarios y gerentes expusieron como serían distribuidos los recursos ante la Comisión de Presupuesto, así como ante los diputados durante el primer y el segundo debate.
La Secretaria explicó que, del total del presupuesto aprobado, 3.19 billones de pesos se destinan a inversión, 1.04 billones a gastos de funcionamiento y 932 mil millones se asignan al servicio de la deuda.
Añade, que los sectores que recibirán mayores recursos son Educación $1.6 billones, salud $723 mil millones, infraestructura física $344 mil millones e inclusión social $117 mil millones.
Los principales proyectos contemplados en el presupuesto incluyen infraestructura educativa, fortalecimiento de las universidades, complemento alimentario, reducción del déficit habitacional, mantenimientos de la red vial y la mega obra del Túnel Guillermo Gaviria, entre otros.
Es importante destacar que el presupuesto aprobado garantizará la ejecución de los programas y proyectos; además del funcionamiento de la Gobernación de Antioquia. Durante los primeros seis meses del año, el nuevo gobierno departamental formulará su plan de desarrollo y tendrá la oportunidad de proponer los cambios al presupuesto que consideren necesarios para la ejecución del mismo.
Página 5 de 39