Noticias Secretaría de Medio Ambiente

Se tienen previstos 66 operativos de sensibilización y 83 operativos de control en el departamento de Antioquia durante la conmemoración de Semana Santa

20 de septiembre de 2023
● La II Convención Internacional de Emergencia Climática, Bogotá 2023, finalizó con éxito luego de dos días de programación académica y cultural.
● Los invitados nacionales e internacionales reflexionaron sobre qué estamos haciendo hoy por la acción climática y cómo trabajar unidos por un futuro más sostenible.
● Antioquia y Bogotá invitaron a organizaciones, entidades territoriales y sociedad civil a mantener viva esta convención en los años venideros, para seguir transmitiendo la urgencia de comprometernos con acciones decididas para enfrentar la emergencia climática.
● La Convención medirá la huella de carbono del evento durante las próximas dos semanas y realizará la compensación a través de bonos verdes de Más Bosques, para lograr la certificación de carbono neutralidad.
Más de 60 invitados nacionales e internacionales hicieron posibles los espacios de ponencias, diálogos climáticos, talleres y demás actividades de la agenda alterna en la II Convención Internacional de Emergencia Climática 2023, que se realizó en la Cámara de Comercio de Bogotá – sede Salitre este 19 y 20 de septiembre.
El evento registró 1.200 asistentes que disfrutaron de una amplia agenda académica con ponencias y diálogos alrededor de ocho temas clave para la gestión climática: El futuro y la emergencia climática; Género y clima; Movilidad más sostenible y calidad del aire; Gobernanza de la emergencia climática; Crecimiento verde, economía circular y empleos verdes; Desarrollo urbano resiliente; Finanzas climáticas; Biodiversidad, ecosistemas y sus servicios; liderados por expositores de diferentes organizaciones no gubernamentales, entidades territoriales, proyectos ciudadanos, empresas e iniciativas privadas internacionales, nacionales, departamentales y locales.
La secretaria de Ambiente de Bogotá, Carolina Urrutia Vásquez, resaltó la oportunidad de que Bogotá y Antioquia pudieran compartir experiencias que pueden ser replicadas en ambos territorios, “en el marco de esta convención hicimos anuncios importantes como la reducción de emisiones de Bogotá en un 20% y Antioquia, por su parte, tiene programas increíbles en materia de biodiversidad, una nueva concepción de cómo deben funcionar las vías rurales y un programa de economía circular con 14 nodos que trabajan las fortalezas económicas de sus municipios. Estamos seguros de que compartir el optimismo y los casos de éxito son la mejor manera de acercarnos a la crisis climática, aprendiendo de cómo lo hacen los demás para hacerlo mejor nosotros y con la certeza de que unidos trabajamos mejor para enfrentar este reto”.
La agenda paralela del evento tuvo más de 30 actividades entre conversatorios, ponencias y talleres, que se desarrollaron en cuatro salones: C40, Clima, Género y Financiamiento combinado. La Convención tuvo, además, una muestra comercial con emprendimientos verdes e iniciativas sostenibles, y varias intervenciones culturales con la participación de Fundación Sinfónica de Bogotá, el Instituto Idipron y la agrupación Latin Latas.
Y como parte del compromiso con la sostenibilidad, la Convención medirá su huella de carbono durante las próximas dos semanas con la empresa Acción Carbono Neutro, posteriormente hará la compensación a través de bonos verdes de Masbosques para finalizar con la certificación de carbono neutralidad a través de la empresa Versa.
“Esta Convención de Emergencia climática nos deja un balance muy positivo. Tuvimos grandes invitados compartiendo sus conocimientos en gestión climática y todos coincidimos en la importancia de lograr un trabajo colectivo entre las instituciones, la sociedad, la academia y el empresariado. Aquí tuvimos una gran oportunidad de conocer muchas propuestas y miradas desde lo local y lo regional para llamar a la ciudadanía a que mantengamos este esfuerzo por la emergencia climática que necesita el planeta y que actualmente es el reto más grande al que nos enfrentamos como humanidad”, afirmó la secretaria de Ambiente y Sostenibilidad de Antioquia, Silvia Elena Gómez García.
Este evento fue organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Gobernación de Antioquia, Activa (Empresa de Parques y Eventos de Antioquia), con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá y los aliados estratégicos: Fondo Acción, Camino Hacia Carbono Neutral, C40 Cities, Global Green Growth Institute (GGGI) y WWF Colombia.

San Luis, 11 de agosto de 2023
- Bosques de Paz surge como una estrategia para resignificar los territorios y sus habitantes que han sido víctimas del conflicto armado, a través de la construcción de lugares de memoria naturales.
- Este modelo, el primero en su categoría en el país, permite unir acciones de reconciliación y conservación ambiental al trabajar de la mano de las comunidades para la construcción de procesos sociales.
- Este proyecto es posible en el departamento gracias a la articulación entre la Gobernación de Antioquia, Grupo Argos a través de su Fundación, Celsia y WWF, RIA y Cornare.
Con una siembra simbólica en el municipio de San Luis, se dio inicio al proyecto Bosques de Paz, liderado por la Gobernación de Antioquia desde la Secretaría de Asuntos Institucionales, Paz y Noviolencia, Secretaría de Medio Ambiente, Grupo Argos a través de su fundación y Celsia, con el apoyo de WWF (World Wildlife Fund), RIA y Cornare, el cual busca dignificar la memoria de las víctimas del conflicto armado y, al tiempo, invitar a la comunidad a la conservación de la biodiversidad.
En un lanzamiento que contó también con la asistencia de víctimas, jóvenes, mujeres y otros habitantes de San Luis y la Alcaldía, el proyecto Bosques de Paz surge como una estrategia para resignificar los territorios y habitantes que han sido víctimas del conflicto armado a través de la construcción de lugares de memoria naturales que propicien la reconciliación e inviten a la conservación de la biodiversidad, cuencas hídricas y demás acciones que propendan por la sostenibilidad ambiental.
Este modelo, el primero en su categoría en el país, permite unir acciones de reconciliación y conservación ambiental al trabajar de la mano de las comunidades para la construcción de procesos sociales que les permita identificar, sanar heridas y articular los esfuerzos de conservación y restauración de los aliados con la siembra de más de 2.500 árboles de especies nativas en la región.
El proyecto Bosques de Paz hace parte del programa Antioquia Constructora de Paz y se enmarca en la propuesta por la sostenibilidad y la adaptabilidad climática denominada UNIDOS POR EL PLANETA, alianza que le hace frente al cambio climático, suscrita entre la Gobernación de Antioquia, WWF (World Wildlife Fund) y Grupo Argos.
Bosques de Paz también contará con talleres de siembra dirigidos a la comunidad del territorio intervenido, así como formación en construcción y conservación de memoria, talleres psicosociales, protección de la biodiversidad y preservación de bosques nativos.
“Hoy, desde San Luis, tuvimos la oportunidad de empezar este proyecto, que es un bosque de paz para que, a través de un sendero, empecemos a recordar a las miles de víctimas que tiene este municipio producto del conflicto armado, pero también con ese mensaje de esperanza de que es posible reconciliarnos, reconstruir el tejido social afectado, y hacerlo cuidando nuestros bosques, la naturaleza, que son además elementos que nos protegen, nos dan vida, y también esto alineado a ese principio fundamental de proteger la vida como valor supremo. Seguiremos haciéndolo en otros municipios, como una estrategia de reconciliación y de memoria, cumpliendo con el compromiso que tiene esta administración de construir conjuntamente caminos de paz”, señaló Rafael Blanco Lozano, secretario de Asuntos Institucionales, Paz y Noviolencia de la Gobernación de Antioquia.
“Cuando se realiza una siembra de árboles con propósito, de manera unida y participativa, se contribuye a la transformación del territorio con el paso del tiempo, para que se llene de vida, retorne la fauna y aporte a mitigar el cambio climático y que las fuentes de agua regulen su caudal. En Antioquia se han sembrado UNIDOS más de 32 millones de árboles y estamos convencidos que cuidar el planeta es cuidar la vida", afirmó Silvia Elena Gómez García, secretaria de Ambiente y Sostenibilidad, durante el encuentro.
Nelson Duque, Consejero de Paz de San Luis destacó la importancia de estos espacios y proyectos que se den en su municipio.
“Pretendemos que estos bosques de paz sean un espacio vivo en el que se da tributo a las víctimas de la violencia, pero también a las que han resistido en medio del conflicto armado”.
Y es que el medio ambiente ha sido también víctima del conflicto, tal y como lo señala Gloria Bohórquez, coordinadora de la Mesa Municipal de Víctimas de San Luis, quien señaló la necesidad de sensibilizarnos con el daño hecho a la madre tierra.
“En la violencia se han generado muchas deudas con las víctimas, con la sociedad, con la cultura, pero con la tierra la deuda es doble. Este es un ejercicio para decir que con la madre tierra tenemos que abrazarnos, reconciliarnos y salir adelante”, dijo.
David León, secretario de Gobierno de San Luis, recordó que su municipio es el primero que honrará a las víctimas de una manera viva. “En San Luis vamos a honrar a las víctimas del conflicto. Será un lugar especial para recordar la memoria con un bosque de más de 2.500 árboles donde cada uno tendrá el nombre de una víctima para que en la memoria de los sanluisanos y visitantes retumbe siempre la esperanza y la resiliencia”.
El compromiso del sector privado por la construcción de paz territorial y la protección del medio ambiente se evidencia con este proyecto que se expandirá por las otras subregiones de Antioquia.
María Camila Villegas, Directora Ejecutiva Fundación Grupo Argos, señaló que “nos llena de orgullo vincularnos a este proyecto que se suma a los esfuerzos que desde la Fundación Grupo Argos realizamos para aportar a la conservación de ecosistemas del país y que han permitido la siembra de más de 4.3 millones de árboles de especies nativas en el país”.
"Estamos orgullosos de ver materializado este proyecto que demuestra el poder de las alianzas, la importancia del respeto por la vida y la biodiversidad. También es una manera innovadora de hacer inversión social voluntaria uniendo los temas de paz con los de biodiversidad, que ha sido una apuesta de Celsia con su programa de restauración ecológica ReverdeC, que ya lleva 14 millones de árboles sembrados y hoy tiene una meta de 50 millones. Sabemos que necesitamos más esfuerzos para enfrentar esta crisis climática y para devolver el equilibrio a la tierra", explicó Catalina Correa Gaviria, Líder de sostenibilidad de Celsia.
Al finalizar la jornada, consejeros de paz, representantes de las mesas de víctimas, autoridades locales y las entidades que lideran esta iniciativa, sembraron el primer árbol de estos Bosques de Paz.

Puerto Nare, 3 de agosto de 2023
- Durante 21 días, 79 expedicionarios recorrieron los tres ríos principales de Antioquia: Atrato, Cauca y Magdalena, donde vivieron 21 experiencias.
- Se realizaron diferentes actividades en seis municipios estratégicos: Vigía del Fuerte, Turbo, Nechí, Caucasia, Puerto Berrío y Puerto Nare.
- El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, hizo entrega oficial del Malecón de vida a los habitantes de Puerto Nare, cuya obra tuvo una inversión de $4.749 millones.
Con un acto de clausura en Puerto Nare culminó la Expedición Antioquia 2023, un emocionante viaje de 21 días que llevó a 79 intrépidos expedicionarios a recorrer los tres principales ríos del departamento: Atrato, Cauca y Magdalena. Durante este tiempo, los participantes tuvieron la oportunidad de sumergirse en 21 experiencias únicas que abarcaron desde la exploración de ecosistemas, iniciativas, emprendimientos, hasta la promoción de soluciones innovadoras para abordar la Emergencia Climática.
La expedición representó un esfuerzo conjunto de instituciones, comunidades y personas comprometidas en la protección del patrimonio natural y la biodiversidad de Antioquia, además de la búsqueda de soluciones creativas para combatir el cambio climático. En total participaron 79 expedicionarios que recorrieron los tres ríos principales de Antioquia: 30 el río Atrato, 23 el río Cauca y 26 el río Magdalena.
En el río Atrato se exploraron 9 experiencias, que incluyeron iniciativas como la Asociación para la Sostenibilidad del Río Atrato (Asoriat), Planeta CHB S.A.S., Unión Natural, Isla de la Fantasía, Parque Ambiental El Tejar de Futuraseo, Reserva Natural Surikí, el Volcán de Lodo de Arboletes, el Programa Integral para el Monitoreo y Mitigación de la Erosión Costera en el Litoral Antioqueño (PIMECLA) y el Parque Nacional Natural Los Katíos.
En el río Cauca se vivieron 5 experiencias, entre ellas el Programa Integral Red Agua (Piragua) de Corantioquia, las prácticas silvopastoriles en Hacienda Buenos Aires, la Reforestadora Integral de Antioquia (RIA), Terrasos, Palomar y Piscícola Santa Cruz.
El río Magdalena ofreció 7 experiencias a los expedicionarios, quienes participaron en actividades con Chocolates Buenos Aires, el Parque Ambiental La Samaria, la Reserva Natural El Silencio, O2 Reserve, la Corporación Planeta Nuevo, el Hotel Refugio del Agua y la Corporación Sangre Verde en la ciénaga La India.
Los participantes de la expedición describieron este viaje como esperanzador, cargado de amor por el territorio, repleto de riqueza natural y constantemente sorprendente. Uno de los principales desafíos identificados fue la conservación y empoderamiento de las comunidades locales. Los expedicionarios se comprometieron a impulsar los esfuerzos de estas comunidades, visibilizar sus experiencias y fomentar un diálogo de saberes que unifique las perspectivas técnica, ambiental, científica y ancestral para abordar los desafíos y oportunidades de los territorios.
Sobre este tema, el gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria Correa, señaló que “fueron 21 días de expedición, pero el gran compromiso es que continúe. Ahora los expedicionarios y todos los aliados, tanto nacionales como internacionales, deben seguir, deben continuar haciendo una labor de consolidación de la investigación que de allí surgió y de la difusión de la misma y que eso sea el punto de partida para la expedición Antioquia 2024 y lo que queremos en el marco de la agenda 2040, es que precisamente sea una institución que permanezca hacia el futuro”.
Además de las exploraciones fluviales, la expedición también incluyó eventos en seis municipios estratégicos: Vigía del Fuerte, Turbo, Nechí, Caucasia, Puerto Berrío y Puerto Nare. Estos encuentros regionales ofrecieron una agenda diversa para las comunidades, que incluyó presentaciones culturales, ferias de negocios verdes, servicios, actividades deportivas y más.
Se organizaron seis foros académicos que albergaron alrededor de 60 ponencias sobre gestión del riesgo, restauración de áreas degradadas, el cuidado de las ciénagas y economía circular, entre otros temas relevantes. Estos foros involucraron a aproximadamente 500 personas, lo que subraya el compromiso de la comunidad en la búsqueda de soluciones sostenibles.
La Gerencia de Protección y Bienestar Animal también abordó la problemática de los vehículos de tracción animal, llevando a cabo eventos de sustitución en los que se entregaron en total 181 motocargueros: 135 en Turbo, 40 en Nechí, 4 en Puerto Berrío y 2 en Arboletes, con la liberación de igual número de caballos que en los próximos días serán entregados en adopción.
La Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad junto con el grupo de expedicionarios destacaron la importancia de fortalecer las relaciones con las comunidades, promoviendo el intercambio de conocimientos y un diálogo de saberes que fortalezca las capacidades locales y asegure la sostenibilidad de las iniciativas para enfrentar la emergencia climática.
La titular de la dependencia departamental, Silvia Elena Gómez García, expresó: “Esta expedición representa un paso importante en el impulso de iniciativas ambientales y la promoción del turismo sostenible en Antioquia. Haremos historia, daremos visibilidad y avanzaremos en la generación de conciencia sobre la importancia de proteger el medio ambiente a la vez que estamos movilizando a más personas a tomar acciones para preservar la belleza natural del departamento”.
Durante la clausura, se rindió un merecido reconocimiento al grupo de expedicionarios por su liderazgo y compromiso, aplaudiendo su contribución en la defensa del patrimonio natural y los ecosistemas del departamento.
El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, aprovechó su visita a Puerto Nare para entregar oficialmente el Malecón de Vida a la comunidad. Esta obra, con una inversión total de $4.749 millones, de los cuales $3.000 millones fueron aportados por la Gobernación de Antioquia, ha transformado el rostro del municipio y representa un hito en el camino hacia un entorno más sostenible y atractivo.
Carlos Franco, un habitante local, expresó su aprecio por el Malecón: “Este es un Malecón bonito con un panorama bonito sobre el río Magdalena”. El alcalde de Puerto Nare, Jamel de Jesús Mejía Vásquez, destacó: “Una obra que hoy le cambia la cara a este municipio y lo embellece. La Gobernación ha sido un aliado importante. Llevamos un 82% de cumplimiento del plan de desarrollo. Estamos comprometidos por el medio ambiente”.
La Expedición Antioquia 2023 concluye con una determinación firme de seguir construyendo puentes entre la comunidad, la naturaleza y la innovación, en aras de un futuro más sostenible, resiliente y multicultural para el departamento. Con la experiencia enriquecedora de esta expedición, Antioquia continúa su camino hacia la protección de su riqueza natural y la promoción de prácticas sostenibles que aseguren un entorno saludable para las generaciones venideras.
Página 2 de 29
#AntioquiaCuenta
La Gobernación de Antioquia llegó a Puerto Girón, Apartadó, con toda su oferta institucional y de servicios
28 Abril 2025 - Apartadó, 24 de abril de 2025. La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Gobierno, estuvo este jueves en el corregimien...
Abril 28, 2025
Gobernación de Antioquia, en articulación con la Alcaldía, atiende emergencia vial en San Luis
28 Abril 2025 - San Luis, 24 de abril de 2025. Debido a las fuertes lluvias de los últimos días en el departamento, en el municipio de San Luis, Oriente ...
Abril 28, 2025
Gobernación de Antioquia entrega instrumentos musicales a personas en condición de discapacidad
28 Abril 2025 - Medellín, 24 de abril de 2025. La Gobernación de Antioquia, a través del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia –ICPA–, y en...
Abril 28, 2025
Quedan dos días para pagar el impuesto vehicular con descuento por pronto pago en Antioquia
28 Abril 2025 - Medellín, 24 de abril de 2025. La Gobernación de Antioquia recuerda a los contribuyentes del impuesto vehicular que, hasta este viernes 2...
Abril 28, 2025
La Registraduría Nacional del Estado Civil certifica que la convocatoria a consulta popular para el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás cumple con los requisitos legales
28 Abril 2025 - Medellín, 24 de abril de 2025. En el escrito del organismo electoral dirigido a los alcaldes de La Ceja, La Unión, El Carmen de Vibor...
Abril 28, 2025
En un 5,9% creció la ocupación hotelera en Antioquia durante la Semana Mayor
28 Abril 2025 - Medellín, 23 de abril de 2025 - Este año, en los principales destinos religiosos se reportaron incrementos con respecto a la Semana Santa...
Abril 28, 2025
La Gobernación de Antioquia abre la convocatoria “Estímulos e Iniciativas por Antioquia Firme 2025”, dirigida a las organizaciones sociales y comunales del departamento
28 Abril 2025 - Medellín, 23 de abril de 2025. Se reconocerán 70 iniciativas provenientes de las nueve subregiones de Antioquia que buscan fortalecer...
Abril 28, 2025
"Nos vamos a tomar el Charcón de Liberia, vamos a consolidar allí la seguridad", dijo el Gobernador Andrés Julián en Anorí
28 Abril 2025 - Anorí, 23 de abril de 2025. ⁃ El mandatario departamental alertó que criminales que delinquen en la zona están utilizando antidrones p...
Abril 28, 2025
Llega a Carepa la Feria de Servicios de la Gobernación de Antioquia
28 Abril 2025 - Medellín, 23 de abril de 2025. Este jueves 24 de abril en el municipio de Carepa, Urabá antioqueño, tendrá lugar la Feria de Servicios ...
Abril 28, 2025
El Gobernador Andrés Julián anunció planes contra la extorsión y los focos de inseguridad en municipios de la Provincia de Cartama
28 Abril 2025 - Caramanta, 22 de abril de 2025. En Consejo de Seguridad y Oportunidades Social, liderado por el Gobernador Andrés Julián y que tuvo la ...
Abril 28, 2025