Noticias Secretaría de Medio Ambiente

Arboletes, 9 de octubre de 2021
-Más de 15 mil personas han participado en los 14 encuentros zonales realizados a la fecha en ocho subregiones del departamento.
-“La Antioquia 2040 será de frente al mar”, dijo el gobernador Aníbal Gaviria en Arboletes, en referencia a los sueños y aspiraciones manifestados por las comunidades del norte de Urabá.
-El próximo y último Encuentro Zonal será el del Valle de Aburrá, para continuar con los Encuentros Subregionales.
El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, presidió este sábado 9 de octubre, el décimo cuarto Encuentro Zonal de la Agenda Antioquia 2040, en el municipio de Arboletes, que reunió a alcaldes y voceros designados por las comunidades de los municipios del norte de Urabá, como Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá y San Pedro de Urabá.
Audio: Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia.
Con referencia a los sueños y aspiraciones al 2040 de las poblaciones del norte de Urabá, el Gobernador de Antioquia explicó que estas comunidades coinciden en afirmar que es preciso contar con una Antioquia pacífica, no violenta, bien conectada, con oportunidades, multicultural y con respeto por la biodiversidad.
Como elemento fundamental enfatizó que la gente de esta parte de Antioquia ve en el mar grandes posibilidades afirmando que “la Antioquia 2040 será frente al mar”, una zona que mira hacia afuera y se define como la salida de Antioquia y Colombia al mundo y un territorio respetuoso y rico en diversidad ambiental y social.
Gaviria subrayó la participación de la juventud y las mujeres de esta parte del territorio antioqueño en la construcción de la Agenda 2040: “Urabá es una subregión donde se evidencia el liderazgo femenino en todos los niveles, la Agenda 2040 tiene que ser una agenda muy conectada con el futuro y en ese futuro la juventud tiene cada vez más participación y en el cual la mujer tiene que ser cada vez más protagonista de esa construcción”.
Además destacó el papel de la mujer en la vida pública diciendo que “en Urabá tenemos tres mujeres de 11 alcaldes, una proporción de casi el 30%, que no se da en ninguna otra subregión del departamento y eso está mostrando ese liderazgo”.
Según informó el Gobernador de Antioquia esta construcción colectiva va a continuar con el siguiente y último Encuentro Zonal que tendrá lugar con el Valle de Aburrá para después avanzar al nivel subregional. “Las conclusiones zonales se llevarán al nivel subregional y de nivel subregional se pasará al departamental, para encontrar esas líneas básicas generales comunes de la agenda 2040 para todo el departamento”.
El mandatario invitó a seguirse sumando a esta construcción participativa para construir unidos el futuro de Antioquia.

Carepa, 8 de octubre de 2021
- 15.000 antioqueños han asistido y participado directamente en los talleres territoriales para la construcción de la Agenda Antioquia 2040.
- En el marco del Encuentro Zonal, los empresarios bananeros de la región y el Club Rotario de Urabá, se sumaron a la Alianza Unidos por el Planeta.
El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, en compañía de la directora del Departamento Administrativo de Planeación, Claudia García Loboguerrero, presidió este viernes el décimo tercer Encuentro Zonal de la Agenda Antioquia 2040 en el municipio de Carepa, donde se congregaron los alcaldes y voceros designados por las comunidades de las zonas del Atrato Medio y de la zona centro de la región de Urabá, comprendida por los municipios de Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá, Murindó, Turbo y Vigía del Fuerte.
Audio: Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia.
El mandatario invitó a los participantes, a los alcaldes y a los servidores públicos, a poner en marcha las tres “P”. En primer lugar la planeación, para definir con claridad qué se quiere lograr a futuro; en segundo lugar la participación, para construir propósitos comunes a través del diálogo, y, finalmente, la pasión, para impulsar los sueños y proyectos. Estas tres “P” favorecen el progreso socio-económico de los territorios, expresó Gaviria Correa.
Insistió que sin excluir a ningún segmento poblacional, la Agenda Antioquia 2040 debe contar con dos elementos fundamentales: los jóvenes y las mujeres. “La Agenda tiene que respirar juventud y tiene que estar llena de propósitos, de creatividad, de pasión, del compromiso y la transparencia de las mujeres de Urabá y de Antioquia”, precisó el gobernador de los antioqueños.
La ruta territorial llegó durante el transcurso de la semana a los municipios de Murindó, Carepa, Vigía del Fuerte, Chigorodó, Turbo, Murindó y Mutatá, donde se realizaron los talleres territoriales, en los cuales participaron diferentes grupos poblacionales que incluyen actores del desarrollo como: mujeres, asocomunales, LGTBIQ+, jóvenes, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, empresarios, emprendedores, servidores públicos, entre otros.
En el manifiesto, los habitantes de los siete municipios dejaron plasmados sus sueños que apuntan a la ejecución de iniciativas relacionadas con vías de calidad, con infraestructuras accesibles y sostenibles, con educación de calidad desde la investigación y la proyección para que los niños y la juventud desarrollen sus capacidades a plenitud.
También reclaman impulso a los deportistas y colectivos artísticos para proyectar las tradiciones ancestrales, así como liderazgo en economía naranja, turismo ecológico y nuevas vocaciones productivas que generen empleo, oportunidades y mejor calidad de vida.
Por su parte, Claudia García, directora de Planeación, precisó que cerca de 15.000 antioqueños han asistido y participado directamente en los talleres territoriales para la construcción de la Agenda Antioquia 2040, en los cuales se han consolidado 91.559 aportes, ideas y sueños que quedaron consignados en una plataforma digital y ha llegado a 116 municipios, donde se han realizado 1.200 talleres.
En el marco del Encuentro Zonal, la Asociación de Bananeros de Colombia – Augura, Unibán, Unibán Fundación, Grupo Greenland, Fundación Greenland, Banafrut, Fundación Social Banafrut – Fundafrut y el Club Rotario de Urabá, todas ellas organizaciones empresariales y sociales del sector bananero, se sumaron a la Alianza Unidos por el Planeta, una iniciativa liderada por la Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad de la Gobernación de Antioquia en conjunto con WWF – Colombia.
El objetivo es establecer un vehículo de impacto colectivo para crear valor desde la colaboración estratégica con el sector público, privado, fundacional, solidario, académico y comunitario, para impulsar proyectos sociales y ambientales que buscan la protección de los ecosistemas y de las comunidades que lo habitan.
Con esta adhesión, a partir de ahora los aliados adquieren el compromiso de continuar trabajando con visión territorial y sectorial, de manera colectiva por la sostenibilidad y adaptabilidad al cambio climático en la región del Urabá antioqueño.
Hasta el momento se han desarrollado 13 encuentros zonales en: Caramanta, Cañasgordas, Santa Fe de Antioquia, Abejorral, El Peñol, Guarne, El Retiro, Yarumal, Santa Rosa Maceo, Yolombó, Zaragoza y Carepa. Mañana sábado se desarrollará el Encuentro Zonal número 14, con los municipios del norte de Urabá: Arboletes, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá y Necoclí.

Medellín, 1 de septiembre de 2021
- El gobierno departamental socializó con los mandatarios municipales las acciones adelantadas para enfrentar la Emergencia Climática.
- El encuentro se llevó a cabo en la Universidad Pontificia Bolivariana, institución que firmó la adhesión a la Alianza Unidos por el Planeta.
La Gobernación de Antioquia y los alcaldes de los 125 municipios del departamento firmaron una ruta de trabajo, por subregiones, con estrategias y compromisos concretos para enfrentar la Emergencia Climática y garantizar la protección del patrimonio natural de los territorios.
Audio: Luis Fernando Suárez Vélez, gobernador (e) de Antioquia..
“Tenemos definida una ruta estratégica y metodológica, con el apoyo del Comité Científico para el Cambio Climático, con el que abordamos, en cada sesión, distintos temas en esa construcción de las grandes acciones que Antioquia deberá emprender para ser un territorio carbono neutro”, explicó el gobernador de Antioquia (e), Luis Fernando Suárez Vélez.
Este compromiso fue establecido en un encuentro en la Universidad Pontificia Bolivariana, en donde además se celebró la adhesión de dicha institución académica a la Alianza Unidos por el Planeta, una iniciativa de la Gobernación de Antioquia, liderada por la Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad, y el Fondo Mundial para la Naturaleza WWF – Colombia.
En este encuentro el gobernador encargado de Antioquia presentó las acciones que la gobernación está adelantando para enfrentar la Emergencia Climática declarada por Aníbal Gaviria Correa el 18 de febrero de 2020.
Durante su intervención en este espacio, el gobernador recordó que “esa declaratoria de Emergencia Climática es algo que no había hecho ningún otro estado o territorio, solo hace pocos días lo hizo Santiago de Chile y antes alguna ciudad de los Estados Unidos lo había hecho”
Desatacó que “cuando se toma esta decisión política se pone sobre la agenda un tema de la mayor importancia, para definir programas y metas específicos en el marco del plan de desarrollo” y calificó esta decisión como valiente, necesaria y atrevida.
Pidió en ese sentido reforzar el trabajo en unión de los alcaldes y alcaldesas, para sacarlo adelante UNIDOS. “Que tengamos metas comunes que nos unan, como esta declaración de la Emergencia Climática y las 100 acciones que contempla, para que cada alcalde defina qué acciones puede emprender en esa materia, para darle así mucho más peso a esta labor”.
Por su parte, Carlos Ignacio Uribe Tirado, secretario de Ambiente y Sostenibilidad de Antioquia, pidió a todos los alcaldes que “se movilicen cuanto antes en torno a estos temas, impongan el sello de la Emergencia Climática a sus planes de desarrollo, así como se hizo con el del departamento. Tenemos que mitigar los impactos de cada una de nuestras actividades por el bienestar de todos y de nuestro medio ambiente”, reiteró.
Destacó además la vinculación a todo este trabajo de las corporaciones autónomas regionales y las fuerzas vivas de la comunidad desde diversas instancias.
La Alianza Unidos por el Planeta invita al trabajo conjunto y articulado entre los sectores público y privado, además de la academia y la comunidad, y le apuesta a programas y proyectos que contribuyan a la mitigación y adaptación del departamento al cambio climático.
Las acciones emprendidas por las 57 organizaciones que actualmente hacen parte de la Alianza buscan aportar a la conservación de 70.000 hectáreas bajo incentivos de conservación; la recuperación de 10.000 hectáreas degradadas; la siembra de 40 millones de árboles, la reducción en generación de residuos sólidos a 2023 y avanzar hacia una Antioquia Carbono Neutro en 2040.
Algunas de las principales conclusiones de este encuentro, que también contó con la participación de los miembros del Comité Científico para la Emergencia Climática, los directores de entidades ambientales departamentales y representantes de WWF Colombia, fueron:
- Enfrentar la Emergencia Climática es un acto de responsabilidad con las futuras generaciones y su declaración es una decisión política que ha permitido definir acciones estructurales a mediano y largo plazo. El Plan Desarrollo Unidos por la Vida 2020-2023 cuenta con 283 indicadores con sello de Emergencia Climática.
- La Gobernación de Antioquia viene desarrollando 100 acciones para enfrentar la Emergencia Climática, dividas en siete líneas: competitividad y nuevas economías; educación, cultura y comunicación para la sostenibilidad; biodiversidad, ecosistemas y sus servicios; energía y transporte sostenible; desarrollo urbano resiliente; agricultura resiliente; y reducción del riesgo.
-Es indispensable que, a partir de las acciones propuestas por la Gobernación, los municipios implementen medidas propias para avanzar en la mitigación y la solución de las principales problemáticas ambientales del departamento: deforestación, uso inadecuado del suelo, escasez de agua y comida, mala calidad del aire y erosión costera.
- Existen unos retos ambientales por subregión, que son el punto de partida para el trabajo articulado entre la Gobernación y los municipios antioqueños: protección de los ecosistemas marino-costeros (Urabá); transición hacia una ganadería regenerativa (Norte); apuesta por el turismo sostenible y responsable (Occidente); desarrollo urbano resiliente (Valle de Aburrá); producción agrícola sostenible (Suroeste), recuperación de áreas degradadas ( Bajo Cauca), control de la deforestación (Nordeste), protección de los ecosistemas y su diversidad (Magdalena Medio) ; y protección de los bosques y el agua (Oriente).
- Es importante mencionar que varios de estos retos están presentes en una o más de las nueve subregiones, así que la gestión de estos debe ser integral en todas ellas.

Medellín, 17 de agosto de 2021
• En el Primer Encuentro de Aliados 2021, la Alianza dio a conocer los avances y logros alcanzados, a partir de las acciones emprendidas en articulación con los 56 miembros vinculados hasta la fecha.
• Esta iniciativa busca aportar al cuidado de 70.000 hectáreas bajo incentivos de conservación, la recuperación de 10.000 hectáreas degradadas, la siembra de 40 millones de árboles, la reducción en generación de residuos sólidos a 2023 y avanzar hacia una Antioquia Carbono Neutro en 2040.
La Alianza Unidos por el Planeta, iniciativa liderada por la Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad y WWF Colombia a partir de la declaratoria de Emergencia Climática en Antioquia, realizó el Primer Encuentro de Aliados 2021, “Sumando acciones por la sostenibilidad en Antioquia”.
Allí se presentaron los avances de la Alianza y se reconoció el trabajo y el compromiso de los miembros con la consecución de las metas propuestas a 2023, bajo el claro propósito de contribuir a la mitigación y adaptación de Antioquia al cambio climático.
“Celebramos un hito en la Alianza Unidos por el Planeta, somos 56 aliados con un pacto por la naturaleza contra la Emergencia Climática de Antioquia. Todos estamos comprometidos con un fin común para la reducción de los desechos, la recuperación de áreas degradas, la educación ambiental, la descarbonización de diferentes industrias y la conservación de ecosistemas. Todo esto para que en un par de años veamos que realmente este pacto lleva a reducir tanto la pérdida de biodiversidad como las emisiones de carbono frente a unos compromisos de adaptación y mitigación al cambio climático”, manifestó la directora General de WWF, Sandra Valenzuela.
Dentro de los resultados presentados se destaca la siembra de 5.888.900 árboles en diferentes municipios del departamento, con el apoyo y compromiso de los aliados adheridos.
Así mismo, la educación ha sido una estrategia clave. Por medio de Unidos por el Planeta se han llevado a los territorios diversas actividades y espacios de sensibilización, para que las comunidades conozcan las problemáticas ambientales y sobre todo, sepan cómo pueden contribuir a la solución de estas.
De la mano de los aliados se ha avanzado también en la recuperación de 3.684 hectáreas de áreas degradadas y se han desarrollado programas de pagos por servicios ambientales en las diferentes subregiones del departamento.
Sumado a esto, 36 negocios verdes han recibido el acompañamiento de las corporaciones ambientales y mediante acciones pedagógicas se sigue promoviendo el uso de medios de transporte como la bicicleta o la caminata, para así estimular hábitos de vida saludable.
El Secretario de Ambiente y Sostenibilidad, Carlos Ignacio Uribe Tirado, destacó el trabajo realizado por los 56 aliados: “Creo que la alianza con WWF y estas 56 entidades es una articulación virtuosa porque permite trabajar frente a las metas para lograr que Antioquia sea carbono neutro en el 2050, además de mejorar la capacidad adaptativa del departamento y que esos efectos del cambio climático, que ya hoy son una realidad, tengan menores impactos en toda la ciudadanía”.
Durante el encuentro también se llevó a cabo un panel con gremios y fundaciones aliadas a Unidos por el Planeta, tales como ANDI, AFE y PROANTIOQUIA, quienes compartieron desde sus organizaciones cómo están trabajando para responder a la Emergencia Climática y a los retos que exige lograr una Antioquia Carbono Neutro.
Página 9 de 29
#AntioquiaCuenta
La Gobernación de Antioquia llegó a Puerto Girón, Apartadó, con toda su oferta institucional y de servicios
28 Abril 2025 - Apartadó, 24 de abril de 2025. La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Gobierno, estuvo este jueves en el corregimien...
Abril 28, 2025
Gobernación de Antioquia, en articulación con la Alcaldía, atiende emergencia vial en San Luis
28 Abril 2025 - San Luis, 24 de abril de 2025. Debido a las fuertes lluvias de los últimos días en el departamento, en el municipio de San Luis, Oriente ...
Abril 28, 2025
Gobernación de Antioquia entrega instrumentos musicales a personas en condición de discapacidad
28 Abril 2025 - Medellín, 24 de abril de 2025. La Gobernación de Antioquia, a través del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia –ICPA–, y en...
Abril 28, 2025
Quedan dos días para pagar el impuesto vehicular con descuento por pronto pago en Antioquia
28 Abril 2025 - Medellín, 24 de abril de 2025. La Gobernación de Antioquia recuerda a los contribuyentes del impuesto vehicular que, hasta este viernes 2...
Abril 28, 2025
La Registraduría Nacional del Estado Civil certifica que la convocatoria a consulta popular para el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás cumple con los requisitos legales
28 Abril 2025 - Medellín, 24 de abril de 2025. En el escrito del organismo electoral dirigido a los alcaldes de La Ceja, La Unión, El Carmen de Vibor...
Abril 28, 2025
En un 5,9% creció la ocupación hotelera en Antioquia durante la Semana Mayor
28 Abril 2025 - Medellín, 23 de abril de 2025 - Este año, en los principales destinos religiosos se reportaron incrementos con respecto a la Semana Santa...
Abril 28, 2025
La Gobernación de Antioquia abre la convocatoria “Estímulos e Iniciativas por Antioquia Firme 2025”, dirigida a las organizaciones sociales y comunales del departamento
28 Abril 2025 - Medellín, 23 de abril de 2025. Se reconocerán 70 iniciativas provenientes de las nueve subregiones de Antioquia que buscan fortalecer...
Abril 28, 2025
"Nos vamos a tomar el Charcón de Liberia, vamos a consolidar allí la seguridad", dijo el Gobernador Andrés Julián en Anorí
28 Abril 2025 - Anorí, 23 de abril de 2025. ⁃ El mandatario departamental alertó que criminales que delinquen en la zona están utilizando antidrones p...
Abril 28, 2025
Llega a Carepa la Feria de Servicios de la Gobernación de Antioquia
28 Abril 2025 - Medellín, 23 de abril de 2025. Este jueves 24 de abril en el municipio de Carepa, Urabá antioqueño, tendrá lugar la Feria de Servicios ...
Abril 28, 2025
El Gobernador Andrés Julián anunció planes contra la extorsión y los focos de inseguridad en municipios de la Provincia de Cartama
28 Abril 2025 - Caramanta, 22 de abril de 2025. En Consejo de Seguridad y Oportunidades Social, liderado por el Gobernador Andrés Julián y que tuvo la ...
Abril 28, 2025