log in









  

Gobernador Aníbal Gaviria anunció los nominados al Premio Guillermo Gaviria Correa y Gilberto Echeverri Mejía a la Paz, la Noviolencia y la Reconciliación

Medellín, 26 de abril de 2023

- Un total de 82 iniciativas fueron postuladas en las 4 categorías. Cinco iniciativas por categoría competirán por el premio.

- La premiación será en el municipio de Caicedo, el 5 de mayo, como clausura de la Cumbre Internacional de Noviolencia.

- El mandatario seccional presentó, además, la Agenda de la Cumbre Internacional de la Noviolencia Caicedo 2023 y el Campamento Juvenil de Noviolencia Urrao 2023.

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, anunció este miércoles los 20 nominados al Premio Guillermo Gaviria Correa y Gilberto Echeverri Mejía a la Paz, la Noviolencia y la Reconciliación, que será entregado en el municipio de Caicedo el próximo 5 de mayo, como clausura de la Cumbre Internacional de la Noviolencia.

El 5 de mayo se cumplirán 20 años de la muerte violenta de los exgobernadores Gaviria y Echeverri, junto a 8 militares, por lo cual este año se conmemorará ese aniversario con varios eventos, enmarcados en el Programa Mayo Por la Vida, que inició la semana pasada con la Marcha de la Noviolencia a Caicedo 2023.

El siguiente evento en la agenda de la conmemoración, será el Campamento Juvenil de Noviolencia, que se realizará en Urra del 1 al 3 de mayo, en el cual participarán 300 jóvenes de todo el departamento. Estos jóvenes tendrán actividades diversas enfocadas en la formación en Noviolencia y luego se desplazarán a Caicedo para participar en la Cumbre de Noviolencia, donde participarán, además, en una jornada de Antioquia se Pinta de Vida.

Los días 4 y 5 de mayo tendrá lugar en Caicedo la Cumbre Internacional de Noviolencia, en la cual se darán cita reconocidos promotores de esta filosofía en el mundo, encabezados por la Nobel de Paz 2003, la iraní Shirin Ebadi, quien realizará la primera ponencia de la misma, junto al gobernador Aníbal Gaviria, después de la instalación de la misma. Ese mismo día 4 de mayo, Ebadi participará en la apertura del programa Caicedo, Un Libro Abierto de Noviolencia, en el cual cada calle del municipio será bautizada con el nombre de un líder mundial de la noviolencia.

El 5 de mayo, como clausura de la Cumbre, se entregará el Premio a la Paz, la Noviolencia y la Reconciliación Guillermo Gaviria Correa y Gilberto Echeverri Mejía, en una gala que está prevista para las 7:00 p.m. A este premio fueron postuladas 82 iniciativas.

Nominados

La Comisión de Pedagogía del Consejo Departamental de Paz, Reconciliación y Convivencia preseleccionó las siguientes iniciativas. El orden no tiene incidencia alguna en el resultado final:

Categoría 1: Comunidades Educativas Transformadoras

1. Los manglares de mi pueblo: un aula viva donde investigo, me divierto, aprendo y desarrollo habilidades para la vida y la construcción de paz en nuestros territorios (I.E. Santa Fe de Turbo)

2. Colectivo artístico SAGA (Colegio Salesiano Santo Domingo Savio de La Ceja del Tambo)

3. Conversa-Acción (I.E. San Luis de Yarumal)

4. El Paz+Aporte: construyendo una cultura de paz desde nuestro entorno (I.E. Las Palmas de Envigado)

5. Foro por la Paz (Colegio María Auxiliadora de La Ceja del Tambo). 

Categoría 2: ComunicArte para la Transformación Social

1. Memoria de Sueños y Esperanzas (San Carlos)

2. Jóvenes constructores de paz en una tierra de ensueño (Maceo)

3. Festival por la Paz (Envigado)

4. Maleta Viajera de Paz (Dabeiba)

5. Sembrando para Servir (Medellín)

Categoría 3: Mujeres Constructoras de Noviolencia 

1. Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria (Medellín)

2. Juntas crecemos - ASORMUCSAN (San Roque)

3. Corporación Madres de la Candelaria Línea Fundadora (Medellín)

4. Grupo Asociativo de Mujeres Palmas Unidas (La Ceja del Tambo)

5. Cosiendo historias de la Noviolencia (Caicedo)

Categoría 4: Mi vida es mi mensaje

1. Benjamín Cardona Arango y Beatriz Montoya 

2. Oswaldo Carmona García 

3. Sandra Esperanza Gómez Carmona 

4. Harivadan Shah y Hasita Shah

5. Enilda Jiménez y su familia 

Invitados internacionales

-Shirin Ebadi, Irán.

(1947-). Abogada, exjueza y activista de derechos humanos iraní. Fundadora del Centro de Defensores de los Derechos Humanos en Irán. El 10 de octubre de 2003 se convirtió en la primera mujer iraní y musulmana en recibir el Premio Nobel de la Paz por sus importantes y pioneros esfuerzos en favor de la democracia y los derechos humanos, especialmente de las mujeres, los niños y los refugiados. La historia de su lucha se encuentra plasmada en libros como Iran Awakening: A Memoir of Revolution and Hope y Until We Are Free: My Fight for Human Rights In Iran. Es considerada una crítica del régimen teocrático que gobierna Irán desde 1979. Desde 2009 vive en Londres.

Immaculée Ilibagiza, Ruanda

(1972). Ingeniera y oradora estadounidense de origen ruandés. Sus libros Left to Tell: Discovering God Amidst the Rwandan Holocaust (2006) y Led by Faith: Rising from the ashes of the Rwandan Holocaust (2008) son obras autobiográficas que detallan cómo sobrevivió durante el genocidio de Ruanda, escondida durante 91 días con otras siete mujeres en un pequeño baño. Durante el genocidio, la mayor parte de su familia fue asesinada. Es la protagonista del documental The Diary of Immaculée (2006). En 2007 fue galardonada con el Premio Mahatma Gandhi de Paz y Reconciliación, otorgado por el Gandhi Development Trust (GDT) en Sudáfrica.

Denis Bikesha, Ruanda

Abogado de la Universidad de Dar es-Salam (Tanzania) y Doctor en Derecho de la Universidad de Ruanda. Desde 2004, trabajó como oficial legal para el Servicio Nacional de Tribunales G no acaca en Ruanda. En 2007, se convirtió en director de capacitación, movilización y sensibilización, cargo que ocupó hasta el cierre de las actividades del Tribunal en junio de 2012. El concepto gacaca viene del idioma kinyarwanda, significa hierba y son espacios donde las comunidades resuelven sus conflictos. Los tribunales de justicia participativa gacaca de Ruanda han ayudado a las comunidades a afrontar el genocidio que tuvo lugar en el país en 1994.

Martin Leiner. Alemania

Teólogo protestante alemán, fundador y director del Centro de Estudios para la Reconciliación de la Universidad Friedrich Schiller de Jena (Turingia-Alemania), cuyo objetivo es realizar estudios transdisciplinarios y comparativos de reconciliación, así como desarrollar aplicación práctica de modelos de reconciliación en áreas de conflicto en el mundo. 

Laura Villanueva, México

Doctora en Análisis y Resolución de Conflictos de la Universidad George Mason (Arlington-Virginia). Actualmente se desempeña como investigadora del Centro de Estudios para la Reconciliación de la Universidad Friedrich Schiller de Jena (TuringiaAlemania). Se ha especializado en construcción de paz asociada al desarrollo sostenible y a los estudios Satoyama. Fue directora ejecutiva del Centro de Prácticas de Paz de la Escuela Jimmy and Rosalynn Carter para la Paz y la Resolución de Conflictos en la Universidad George Mason en Estados Unidos. Es fundadora y consultora de Tejipaz (Tejiendo Territorio para la Paz), una iniciativa de emprendimiento creada en Granada (Antioquia).

Charles L. Alphin, EE.UU. Capitán retirado de la Policía de los Estados Unidos. En 1965, después de 10 años de servicio como oficial de policía en Saint Louis, la segunda ciudad más grande de Missouri, conoció la filosofía de la Noviolencia a través de Bernard Lafayette, Jr, quien fuera uno de los activistas del Movimiento por los Derechos Civiles liderado por Martin Luther King, Jr. en los Estados Unidos. Fue uno de los Trainer of Trainers (Entrenador de Entrenadores) que lideró el proceso de formación en Noviolencia en Antioquia durante el gobierno de Guillermo Gaviria Correa. Actualmente, se desempeña como instructor del Martin Luther King Jr. Center for Nonviolent Social Change (comúnmente llamado The King Center) en Georgia - Atlanta.

Lou Ann Ha’aheo Guanson, EE.UU.

Tiene una larga historia en la defensa y la enseñanza de la noviolencia y la reconciliación en Hawái y el mundo. Actualmente, se desempeña como Directora del Centro de Justicia y Reconciliación del Pacífico, ubicado en Chinatown, Honolulu, cuya misión es crear una cultura de paz y Noviolencia para los niños del mundo. El trabajo del Centro incluye espiritualidad hawaiana en las prisiones, la soberanía hawaiana por medio de las artes marciales y la danza, como la hula, promoción del espíritu Aloha y el estudio de ikebana (arreglos florales) como una actividad cultural de paz.

Pedro Felipe Carvajal Caba, Colombia

Administrador de empresas de Bentley University (Massachusetts-Estados Unidos), con Maestría en la Escuela de Negocios Kellogg de la Universidad de Northwestern (Illinois-Estados Unidos). Ha ocupado posiciones de liderazgo en Interbanco, Banco Santander y la Organización Carvajal, donde actualmente se desempeña como Presidente. Es uno de los líderes de Compromiso Valle, una iniciativa de diálogo social e intervención comunitaria que comenzó en mayo de 2021 urante el paro nacional, liderada por empresarios del Valle de Cauca, con el propósito de movilizar indicadores de desarrollo humano (vehículos de impacto colectivo) en las zonas más vulnerables de Cali.

Departamentos Administrativos